Catolicismo social en Francia en el siglo XIX: De Mun y La Tour du Pin
Fundamentos — 01/03/2019
Por lo que se refiere al desarrollo del catolicismo social en Francia, hay que mencionar varias figuras, en especial el conde Albert de Mun (1841-1914) y el marqués de la Chrace, Charles-Humbert La Tour du Pin (1834-1924).
Leer másCatolicismo social en Alemania, Austria e Italia
Fundamentos — 01/02/2019
Monseñor Wilhelm E. Ketteler (1811-77), obispo de Maguncia a quien el Beato Pío IX tuvo siempre en gran estima y León XIII se referiría como “mi predecesor”, se ocupó de la cuestión social de un modo más novedoso.
Leer másLas primeras respuestas ante la “cuestión social”
Fundamentos — 02/01/2019
En el siglo XIX, a las actividades más propias de la beneficencia clásica que había desarrollado el catolicismo, se unió una honda preocupación en la Iglesia por la llamada “cuestión social”
Leer másHumanistas cristianos
Fundamentos — 03/12/2018
En los siglos XVI y XVII, otros autores católicos humanistas plasmaron por escrito sus puntos de vista sobre la organización política, económica y social, como el español Luis Vives (1492-1540), el inglés Santo Tomás Moro (1478-1535) y el dominico italiano Tomás Campanella (1568-1639), si bien el pensamiento de todos y cada uno de ellos al respecto no estaba tan directamente en línea con lo que podemos considerar la doctrina católica del momento, sino que era más personal.
Leer másEl Padre Vitoria: el “Derecho de Gentes y las “Leyes de Indias”
Fundamentos — 07/11/2018
Los teólogos y juristas españoles de los siglos XVI y XVII, desde diversas tendencias (principalmente una agustiniana y otra tomista, la del dominico P. Vitoria, que se convirtió en la predominante) asintieron en general a la duda sobre si era lícito a la Corona española la conquista y la colonización del Nuevo Mundo.
Leer másLa Monarquía Católica Hispánica y las “Leyes de Indias”
Fundamentos — 02/10/2018
La inspiración cristiana de los Estados católicos europeos en la Edad Moderna se plasmó en su legislación de tipo benéfico-social y en el apoyo que ofrecieron a las actividades e instituciones caritativas.
Leer másLa Escolástica del siglo XVI y la escuela de Salamanca
Fundamentos — 03/09/2018
Hay que resaltar el nuevo apogeo que la Escolástica y en particular el tomismo conocieron en los siglos XVI y XVII en los países católicos, especialmente en Italia y más aún en España, donde hubo un esplendor floreciente
Leer más